La próxima Selectividad: junio del 2026
Los próximos exámenes de Selectividad se celebrarán durante la primera quincena del mes de junio del 2026. El alumnado de segundo de Bachillerato tendrá que prematricularse en febrero. La matrícula se efectúa en mayo. Los estudiantes procedentes de CFGS no han de realizar la prematrícula, sino que pueden matricularse directamente.

Las últimas modificaciones introducidas en las pruebas
-
Historia o Historia de la Filosofia
En la fase general, y desde junio del 2025, se ha reintroducido la obligatoriedad de tener que escoger entre Historia o de Historia de la Filosofía.
En esta parte de las pruebas de acceso a la universidad (PAU), el alumnado también tiene que elegir de qué materia común de la modalidad de Bachillerato cursada quiere examinarse: Análisis Musical, Artes Escénicas, Dibujo Artístico, Ciencias Generales, Lengua y Cultura Latinas, Matemáticas o Matemáticas aplicadas a las CCSS.
La fase específica ha incorporado recientemente cuatro nuevas asignaturas: Coro y Técnica Vocal, Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño, Movimientos Culturales y Artísticos y Técnicas de Expresión Graficoplàstica.
¿En qué consisten las PAU?
-
Una prueba general con cinco ejercicios:
La primera parte de la Selectividad, la fase general, a la que los estudiantes que han cursado el Bachillerato han de enfrentarse obligatoriamente, consta de cinco ejercicios. Cuatro de ellos són de asignaturas obligatorias de segundo de Bachillerato (Lengua Catalana y Literatura, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera e Historia o Historia de la Filosofía).
También habrá que examinarse de una de las siete materias comunes de opción: Matemáticas, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, Lengua y Cultura Latinas, Análisis Musical, Artes Escénicas, Ciencias Generales o Dibujo Artístico. Las cuatro últimas se incorporaron a la Selectividad del 2024 a partir de las nuevas modalidades introducidas al Bachillerato.
-
Una prueba específica para subir nota:
La segunda parte de las pruebas, la fase específica, está pensada para los que quieran mejorar la nota de acceso en la universidad de la fase general y aumentar así las posibilidades de acceder a los estudios deseados.
En esta fase es posible examinarse de un máximo de tres ejercicios, que corresponden a materias de segundo de Bachillerato vinculadas a los estudios universitarios que el estudiante aspira a cursar. De estos tres ejercicios, pero, solo se tendrán en cuenta las notas de aquellos dos en los que se obtengan, una vez ponderadas, las mejores calificaciones.
Desde el 2017, si en la materia común de opción de la fase general se consigue una nota mínima de 5, la asignatura también pondera en la fase específica, sin que el estudiante tenga que volverse a examinar.
Es por esta razón que, en realidad, son cuatro las materias que pueden ponderar en la fase específica (sin perder de vista que solo se considerarán las dos mejores calificaciones, siempre una vez ponderadas).
Artes Escénicas, Ciencias Generales, Literatura Dramática e Historia de la Música y de la Danza también ponderan en esta fase desde el 2024 a consecuencia de los cambios introducidos al Bachillerato.
¿La prueba es idéntica para los titulados de Bachillerato y FP?
Los graduados de FP pueden acceder a las titulaciones universitarias que se ofrecen si tienen la nota de admisión exigida, que es la misma que se pide a los estudiantes que provienen del Bachillerato. No tienen que examinarse de la fase general de la Selectividad (puesto que su calificación de acceso a la universidad es la nota media del expediente del CFGS cursado), pero se pueden presentar a la fase específica para mejorar sus opciones de conseguir una plaza.
El examen de la fase específica del alumnado de FP es idéntico al de los estudiantes de Bachillerato: las materias forman parte del currículum de segundo de Bachillerato y están asociadas al grado que aspiran a cursar.
¿Con qué nota se aprueba la Selectividad?
La fase general puede aprobarse con un 4 de media entre las cinco materias de las que el estudiante se examina. Ahora bien, para que la Selectividad se considere superada, la media con el expediente de Bachillerato ha de ser igual o superior a 5.
En la la fase específica, es necesario obtener un 5 en cada uno de los exámenes, que se evalúan de forma independiente, para que la calificación sirva para ponderar.
La fase general es pot aprovar amb un 4 de mitjana entre les cinc matèries de les quals s'examina l'estudiant. Ara bé, perquè la Selectivitat es consideri superada, la mitjana amb l'expedient de Batxillerat ha de ser igual o superior a 5.
A la fase específica, cal obtenir una nota mínima de 5 en cadascun dels exàmens, que s’avaluen de forma independent, perquè la qualificació serveixi per ponderar.
¿Cómo se obtiene la calificación de acceso a la universidad?
De la media ponderada entre la nota de la fase general de la Selectividad y el expediente de Bachillerato sale la nota de acceso a la universidad del alumnado de Bachillerato.
La calificación obtenida en la fase general cuenta un 40% y la media del expediente, un 60%. La nota de acceso en la universidad tiene que ser igual o superior a 5, y puede llegar a un máximo de 10.
¿Qué es la nota de admisión y cómo se hace el cálculo?
La nota de admisión es la que se utiliza para adjudicar las plazas en aquellas titulaciones en las que el número de estudiantes que quieren acceder a los estudios supera el de plazas ofrecidas.
Se obtiene sumando a la nota de acceso a la universidad las dos mejores calificaciones de las materias aprobadas en la fase específica, una vez ponderadas.
Para ponderarlas, se toma la calificación obtenida en cada materia y se multiplica por 0,1 o por 0,2, en función de una tabla de ponderaciones acordada por las universidades.
El resultado es que la nota de admisión puede elevarse, en el mejor de los casos, hasta 14.
¿Qué validez tiene la nota de la Selectividad?
La nota obtenida en la fase general tiene validez indefinida, mientras que las calificaciones de las materias de la fase específica sirven para acceder a la universidad el mismo año en el cual se superan y durante los dos cursos académicos siguientes.
O sea, los resultados del 2025 pueden llegar a ser tenidos en cuenta para matricularse en la universidad el curso 2027-2028.
¿A cuántas convocatorias se puede presentar el estudiante?
No hay límite de convocatorias, ni para la fase general ni para la fase específica.